miércoles, 21 de enero de 2009

Evolucion de la Industria en Venezuela
A inicos del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre, respecto a los demás países de America Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y ganadería. En la decada de los 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esto produjo, que fuese más costosa la producción y abaratada la importación de bienes de consumo pasando a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno exportador exclusivamente de petróleo. La industria y la agricultura entran en crisis. En 1939 se produce la Segunda Guerra Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones obvias a la importación.
En el año 1939 se había firmado un Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos a cambio de la venta de petróleo se le otorgaba un tratamiento Preferencial estuvo vigente hasta 1972 motivó que nuestro proceso de industrializacion se retardara mucho masque algunos paises latinos, surge luego una caida en la ventas de petroleo, los Estados Unidos bajan la compra del producto y Venezuela decide entonces, comenzar su proceso de industrialización, este proceso se dio en varias etapas:la Primera Revolución (1760-1830): Capitalismo y el Socialismo en donde aparece la clase obrera quienes trabajan para la burguesia, las materia primas que utilizan eran el carbon combustible para las maquimas de vapor, madera y la produccion de algodon.Segunda Revolución (1870-1914): en esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo predominado la alta burguesia y los terratenientes se usa la electricidad y el petróleo, la aparicion de grandes inventos para mejorar la produccion como el dinamo y el motor.Tercera Revolución (1945 hasta Nuestros días): la expansion de las industrias en la areas de aerodinamica, medicina, salud los protagosnistas son los profesionales el dominio lo adquieren las grandes empresas multinacionales se modernizan la industria con la tecnologia.
YULEIVIS SARACUAL 16.670.258 SECCION C

INFLUENCIA DE LA AGRICULTURA EUROPEA EN LOS ABORIGENES Y VICIVERSA

INFLUENCIA DE LA AGRICULTURA EUROPEA EN LOS ABORIGENES Y EN VENEZUELA



La influencia de la agricultura Europea y venezolana data de miles de años donde radica la importancia de la manutención así como el desarrollo del intercambio entre las etnias indígenas, de allí en adelante surge la necesidad de poblar el crecimiento y su auge trae como consecuencia la necesidad de alimentación, donde por lo concerniente la agricultura juega un papel imprescindible dado que de la misma se desprenden los orígenes de los antepasados, los cuales formaron a ser parte de los pioneros de lo que hoy en día es un gran proceso comercial que forma parte de la globalización y el intercambio entre los países.


OVILIO ESPINOZA
C.I: 16255412
SECCION C

Influencia agraria de Venezuela en Europa

Antes de la llegada de los europeos al continente, los indígenas americanos ya habían domesticado y estaban cultivando más de 100 plantas, entre las cuales se cuentan muchas que tienen actualmente importancia internacional, como el maíz, la papa, la yuca, el maní, el frijol, las calabazas, los ajíes, la vainilla, el girasol, la batata, el aguacate, el tabaco, la coca, el cacao, la piña, el tomate y el algodón (todas las variedades comerciales modernas de algodón tuvieron como base las variedades americanas). Tanto la evidencia botánica como la arqueológica sugieren que en América existieron múltiples centros de domesticación, ya que las diferentes secuencias regionales comienzan con aquellas plantas que estaban disponibles localmente en su forma silvestre y además, los cultivos básicos presentan una posición distinta. Una vez transcurrido el período de experimentación en las diversas regiones, se estableció un intercambio de plantas útiles (por ej., ciertas razas de maíz fueron llevadas desde Mesoamérica hacia Suramérica y viceversa, mientras que el tabaco, el maní, la piña y el tomate llegaron a México procedentes de Suramérica). Igualmente, mediante un proceso de dispersión secundaria, la agricultura fue llevada desde las áreas de experimentación (domesticación) hacia otras. Se puede decir que la última gran dispersión de las plantas americanas domesticadas ocurrió a raíz de su traslado a Europa y, desde allí, pasaron al resto del mundo. Las plantas domesticadas originarias de América, constituyen en la actualidad el 40% de la producción mundial de alimentos.


Angel Casanova
Historia Economica y Social de Venezuela, Seccion "C"

Influencia agraria de Venezuela en Europa

Antes de la llegada de los europeos al continente, los indígenas americanos ya habían domesticado y estaban cultivando más de 100 plantas, entre las cuales se cuentan muchas que tienen actualmente importancia internacional, como el maíz, la papa, la yuca, el maní, el frijol, las calabazas, los ajíes, la vainilla, el girasol, la batata, el aguacate, el tabaco, la coca, el cacao, la piña, el tomate y el algodón (todas las variedades comerciales modernas de algodón tuvieron como base las variedades americanas). Tanto la evidencia botánica como la arqueológica sugieren que en América existieron múltiples centros de domesticación, ya que las diferentes secuencias regionales comienzan con aquellas plantas que estaban disponibles localmente en su forma silvestre y además, los cultivos básicos presentan una posición distinta. Una vez transcurrido el período de experimentación en las diversas regiones, se estableció un intercambio de plantas útiles (por ej., ciertas razas de maíz fueron llevadas desde Mesoamérica hacia Suramérica y viceversa, mientras que el tabaco, el maní, la piña y el tomate llegaron a México procedentes de Suramérica). Igualmente, mediante un proceso de dispersión secundaria, la agricultura fue llevada desde las áreas de experimentación (domesticación) hacia otras. Se puede decir que la última gran dispersión de las plantas americanas domesticadas ocurrió a raíz de su traslado a Europa y, desde allí, pasaron al resto del mundo. Las plantas domesticadas originarias de América, constituyen en la actualidad el 40% de la producción mundial de alimentos.


Angel Casanova
Historia Economica y Social de Venezuela, Seccion "C"

LA INDUSTRIA EN VENEZUELA


Las Industrias Basicas y Mineria

El ministerio de Industrias Básicas y Minería (Miban) nació aproximadamente hace un año, con el objetivo de cumplir con el plan de desarrollo económico y social de la nación. Garantizando una producción rígida fundamental, satisfaciendo las necesidades internas del país. El cual aunado con la Compañía Nacional de Industrias Básicas (Coniba) tratan de impulsar la soberania productiva y la dependencia económica, a través del desarrollo endógeno de las industrias y la minería.

La minería artesanal se lleva a cabo sin contar con la suficiente tecnología y educación por parte de los trabajadores, situación que en muchos casos no permite desarrollarla adecuadamente, causando daños irreversibles al ambiente y a la salud de los propios mineros. La fundación Misión Piar, ofrece dar la oportunidad de aprender nuevas técnicas y practicas para mejorar las actividades de la misma. Enfocándolo desde otro punto de vista Venezuela ha iniciado un sostenido proceso de desindustrializacion, el cual se trata de una estrategia que consiste en la destrucción del plantel industrial privado mediante una combinación de políticas sobre la importación masiva de bienes y servicios.

La producción nacional se ha encarecido por el efecto del aumento relativo de la tasa de inflación interna obteniendo perdida de la capacidad competitiva de la industria manufacturera domestica. El Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio no autoriza los ajustes de precios pero por otro lado, los costos continúan aumentando en la medida en que suben los salarios y los servicios básicos asociados a la producción. La Industria enfrenta entonces la siguiente paradoja; por una parte sus precios finales de venta están sujeto a control por parte del gobierno, pero por la otra, los precios de los insumos utilizados para la producción de esos bienes están liberados y en consecuencia están desapareciendo la rentabilidad y con ella la posibilidad de ampliación de la capacidad productiva.

Industria siderurgica venezolana.

Introduccion.

La industria siderúrgica venezolana se administra mediante la gestión del Estado a través de la planta de la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), localizada en el Nordeste del estado Bolívar. En las ultimas cinco decadas la industria siderurgica ha tenido un desarrollo como no habia experimentado nunca antes el sector.



La producción de acero comenzó en Venezuela en 1950, cuando la empresa SIVENSA la iniciara partiendo de la chatarra. La actividad económica de mayor importancia en el nordeste del estado Bolívar se relaciona con la explotación del mineral de hierro; bajo el impulso de esta actividad surgió Ciudad Piar. De igual forma, la pujante importancia de esta actividad requirió de un puerto para el comercio internacional, el cual se estableció el 8 de febrero de 1952 en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, con el nombre de Puerto Ordaz, que junto con el de San Félix dieron origen posteriormente a Ciudad Guayana. En fechas más recientes, en 1964, la empresa SIDOR comenzó su producción.

A partir de 1975, el Estado asumió la propiedad de la industria del hierro a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), a la cual se adscribió la empresa estatal Ferrominera del Orinoco que reemplazó a las concesionarias que hasta entonces venían controlando la explotación y la comercialización del mineral de hierro.

Esta industria, en concepto de "metales comunes y manufacturas de estos materiales" exportó en el año 1995 por valor de 1.819 millones de dólares; la producción para el mismo año se situó en más de 2.700.000 toneladas. Emplea una técnica de producción basada en hornos de arco eléctrico, en lugar de los hornos convencionales que son los que se utilizan en la mayoría de los países del resto del mundo.

Venezuela posee grandes ventajas comparativas para el desarrollo de este sector. Los precios internos del mineral de hierro, del gas natural y de la electricidad se encuentran entre los más bajos del mundo y lo gerentes nacionales ya cuentan con una valiosa experiencia en los procesos de reducción directa del mineral de hierro. Las perspectivas de exportación de Venezuela para productos semiterminados como palanquillas, productos planos (acero laminado en caliente, en frío y chapas de acero) y de productos no planos (cabilla, alambre de acero y perfiles) son prometedoras, sobre todo hacia los mercados de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

Los proyectos que se están desarrollando en este momento requieren de la participación del capital foráneo para la construcción de una nueva planta de tubos sin costura de SIDOR y para el desarrollo de otras plantas de reducción directa. También existen atractivas oportunidades para el inversor extranjero en otros productos, tanto en la construcción directa de plantas medianas como en la asociación estratégica con los productores nacionales existentes que se encuentren buscando mejorar los procesos técnicos y alcanzar así un mayor nivel de productividad. Por otra parte, las necesidades de tecnologías y materiales que demanda la industria petrolera han dado como resultado un notable incremento de las compras nacionales, principalmente de materiales que tienen su origen en la industria siderometalúrgica.

CONCLUSION

Venezuela tiene una serie de ventajas que permiten que se vea a Venezuela como un pais altamente industrializado a largo plazo, todo depende del uso que el estado de a las ventajas que tiene en mano tales como el bajo costo de los insumos para la industria tales como electricidad, gas natural y el mismo mineral base de la industria como es el hierro, ademas de poseer los mas grandes yacimientos del mundo y reservas de las mas grandes. Las cartas estan en la mano, lo que hay es que jugarlas.

Angel Casanova
Historia Economica y Social de Venezuela, Seccion "C"